Sociólogo. Político. Fotógrafo. Abuelito.

Categoría: Artículos sobre temas actuales Página 5 de 8

LA CORRUPCIÓN SE ORIGINA EN EL PATRIMONIALISMO Y LA DESARTICULACIÓN INSTITUCIONAL

El Estado costarricense se asemeja a un invertebrado gaseoso

El exceso trámites en la gestión pública y la falta de resultados oportunos han venido creando un
clima de malestar creciente. Las cada vez más frecuentes y reiteradas metidas de patas, supuestas
“chambonadas”, que conducen al despilfarro y la corrupción en el manejo de los recursos
públicos. Derechos sociales aprobados sin respaldo económico, así como leyes para corregir males
que no van acompañadas de medios para hacerlas cumplir, son destacados cotidianamente por
los medios de comunicación, generándose una erosión del estado de derecho así como pesimismo
y frustración.
La impunidad que acompaña una buena parte de estos desaciertos y delitos corroe la confianza
ciudadana, desestimula la participación y estimula las alternativas corruptas como vías para
resolver los trámites.
¿Es que nuestra cultura es corrupta y la reproducimos adónde vamos? ¿Es que todo está perdido y
no nos queda más que resignarnos a ser un país tercermundista?

EL EQUILIBRIO ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL REQUISITO DEL CAMBIO EN DEMOCRACIA

Miguel Sobrado

En 1821 Costa Rica tenía escasos 60 mil habitantes dispersos por el territorio nacional. La declaración de independencia los tomó por sorpresa y solo atinaron a responder “hay que esperar a que se aclaren los nublados del día”. Éramos la provincia menos poblada y más pobre de la Capitanía General de Guatemala. Nos daba temor la respuesta de España. Nuestra seguridad era bastante precaria: a los Sambos Mosquitos teníamos que que pagarles un tributo anual para que no se llevaran el caco de Matina.

El cultivo y el comercio del café, que se inició poco antes de la independencia, había empezado a ampliar nuestros horizontes poniéndonos en contacto con Chile y Londres. No obstante, nuestro estado incipiente era muy débil y estaba sujeto a presiones localistas que llevaron a la llamada Ley de la ambulancia, que determinaba la rotación de la capital por las cabeceras de las provincias. Esta debilidad era la expresión de fuerzas locales  con un gran arraigo en la estructura social de pequeños productores, donde si bien existían diferencias sociales y económicas importantes, no existían asimetrías extremas, que permitieran como en otros países,  a unos pocos imponerse sobre el resto de la población.  Con Braulio Carrillo el Estado costarricense empieza ordenarse. Se suprime  el tributo a los Sambos Mosquitos recuperando la soberanía sobre el Caribe. Pero no es sino con la llegada al poder de Juan Rafael Mora y la amenaza e invasión  de la los filibusteros que el Estado se centraliza. Mora está bien informado y consciente del peligro que se avecina y prepara al país, a pesar de la oposición de los gamonales, para la guerra. Forma, sin dilaciones un ejército dirigido por militares profesionales prusianos y polacos. Realiza una serie de alianzas  estratégicas con países latinoamericanos y también con enemigos de Walker como el poderoso Vanderbilt el dueño de la Compañía del Tránsito había sido secuestrada  por Walker.  Con Inglaterra, potencia mundial dominante entonces que veía con preocupación los movimientos armados norteamericanos en la región, negocia la compra de 2000 de los más avanzados fusiles Minié que permitían una recarga rápida y le daban ventaja a nuestros soldados.

PATRIMONIALISMO Y DECADENCIA : UNA LLAMADA DE ATENCION A COSTA RICA

Miguel Sobrado

El libro de Francis Fukuyama “Los orígenes del orden político”, aporta una nueva visión a la ciencia social. Es una obra de una erudición imponente porque no se limita, como otros politólogos  a estudiar los sistemas de poder de Europa y el Oriente medio. Sus conocimientos incorporan estudios antropológicos de diversas partes del mundo e incorporan al Asía, especialmente China y la India a las que conoce magistralmente. Este libro, no solo es erudito, sino además sabio porque no se limita a reproducir conocimiento, sino que construye con él, nuevos enfoques e interpretaciones sobre el auge y decadencia de las naciones muy útiles e innovadoras para el análisis de lo que pasa en el mundo y en nuestro país.

¿REFORMAR LA CONSTITUCIÓN O HACER QUE SE CUMPLA?

Miguel Sobrado
El profesor don Luis Lorenzo Rodríguez, en su excelente artículo ¿Reformar la constitución?
Publicado en LN el pasado 29 de diciembre, pone el dedo sobre la llaga sobre los problemas que aquejan el desempeño estatal. Nos citan cinco artículos claves de la Constitución Política actual que de cumplirse desaparecerían muchos de los principales problemas institucionales que nos aquejan. Se trata de los artículos: 11 párrafo 2 que exige evaluación por resultados de los programas públicos y responsabilidad de los jerarcas; El 57 que establece la igualdad de salarios en la administración pública; el 176 que establece el monto de presupuesto no puede exceder los ingresos; el 189 que establece que para crear nuevas instituciones autónomas debe darse 2/3 de los votos, norma ignorada por un subterfugio, que ha permitido crear 300 instituciones a la clase política.

 

COMO SE TRANSFIRIO LA AYUDA A LA COMUNIDAD DE LIMÓN DEL YUNA EN REP. DOMINICANA DEVASTADA POR DOS HURACANES EN 1979

Miguel Sobrado Chaves

Ced.1294994

Hernán Mora Corrales

Ced. 2294505

Un desastre de gran magnitud como un huracán requiere, además de la asistencia inmediata, de un método que incorpore a la comunidad organizada de ser posible en la prevención  para mitigar el evento, pero sobre todo en las tareas de reactivación y reconstrucción de la infraestructura y de la actividad social y económica.

La asistencia y el socorro son muy necesarios en una primera etapa, pero una vez que los afectados son puestos  salvo, la asistencia no debe prolongarse porque se transforma en asistencialismo con toda su estela de dependencia. Le toca al Estado fijar políticas de respaldo pero la comunidad organizada asumir el control de la reconstrucción.

EMERGENCIAS: ARTICULA INSTITUCIONES ¿PERO TAMBIÉN COMUNIDADES?

Miguel Sobrado

El Sistema Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (SNPRAE) tiene un diseño formalmente impecable. Define el papel de cada institución, de los Comités cantonales y comunales  y establece los protocolos de acción. La movilización institucional, tal como la vimos en la última emergencia, se articula y funciona de acuerdo a lo previsto. No obstante, los comités cantonales que son la base del sistema, no están artículados. Esta limitación no ha sido muy grave frente a emergencias menores, pero resulta determinante cuando se trata de catástrofes mayores como la de Upala que afectan amplios sectores de población y su actividad económica.

El caso de Upala llama más allá de las responsabilidades que le puedan caber al Alcalde, llama a la reflexión.  ¿Basta designar a un Alcalde como responsable local de la atención de emergencias y desastres para que funcione un Comité Municipal de Emergencia? ¿Se elaboran planes previos frente a los diversos tipos de emergencias y desastres y se controla la preparación de la población local para reaccionar preventivamente o mitigar los daños? ¿Se controlan estos preparativos y se brinda, de ser necesaria por la naturaleza del desastre, la capacitación apropiada?

EL CENTRALISMO DESCENTRALIZANTE Y EL EXITO EN LA GESTIÓN DE LA EMERGENCIA

Miguel Sobrado

Hemos visto como al colocarse el Presidente en el centro de la gestión frente a la emergencia ha utilizado su autoridad para articular y coordinar la acción institucional. Se ha demostrado las instituciones están preparadas y pueden articularse eficientemente cuando hay un mando central que goza de autoridad y capacidad.
En el campo de la política social doña Ana Elena desde la vicepresidencia y doña Mercedes la esposa del Presidente, se habían anticipado marcado la pauta de cómo poner a trabajar este descoordinado aparato, llamando a cuentas a los directores regionales. No es más que la materialización del viejo adagio campesino: “el ojo del amo engorda el caballo”, que va más allá de los controles burocráticos y administrativos, que sigue y orienta la gestión apoyándose en la gestión especializada sin invadir el campo técnico.
Felicito al Presidente Solís, por haber asumido el liderazgo y lo invito a seguir por este sendero, que ha mostrado ser efectivo supervisando lo sectorial y regional. Demandando resultados a los Ministros rectores, pero al mismo tiempo respaldándolos con su autoridad, en su relación con los sectores de transportes, de salud, y otros que andan como “moro sin señor” manejados por los intereses corporativos y clientelistas.

LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA: UNA FELICITACIÓN Y UNA PROPUESTA DE REORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Miguel Sobrado

Más allá del impacto que tuvo  la actividad económica en la generación de empleo en las regiones Brunca y Chorotega elevando el ingreso de los sectores más pobres locales,  el logro de la política social en la reducción de la pobreza es relevante y amerita un análisis y aprendizaje.

Gracias a la focalización institucional sobre cantones y distritos prioritarios por su nivel de pobreza se obtuvieron resultados positivos.   Se trata de un esfuerzo que debe ser destacado por el talento en su diseño y el esfuerzo por concentrar los recursos del sector social. No ha sido nada simple realizar esta tarea en la maraña institucional. Especialmente teniendo en cuenta el centralismo institucional nucleado en la capital  y la carencia de instancias regionales con poder efectivo, en un sistema lleno de prácticas e inercias paralizantes y desestimulantes del trabajo efectivo.

DIRIGENTES POPULARES DE BASE O APARATCHIKI UNGIDOS POR EL PODER POLITICO

Miguel Sobrado

Las luchas por el poder en un sistema clientelista abarca progresivamente todas las esferas de la vida sociopolítica. Los partidos y corporaciones luchan activamente por el control y manejo las organizaciones y grupos de interés. De esta lucha no se encuentran exentas sino que son objeto de seguimiento  sistemático las organizaciones creadas por los grupos y comunidades para resolver sus problemas y atender sus necesidades.

Desde el gobierno se  utilizan los recursos institucionales para estimular  y crear liderazgos ungidos por los partidos –como los aparatchiki soviéticos-. Se busca comprar  lealtades y negociar votos e influencias buscando transformarlas, hasta donde les sea posible en fajas de transmisión partidario.

En este proceso compiten y procuran arrinconar, cuando no las pueden subordinar,  a las organizaciones autónomas con liderazgos y prestigio propios surgidas de las necesidades y capacidades de las bases.

Estas luchas se extienden progresivamente a los sindicatos empezando por los de las instituciones del sector público, sujetas de influencia política directa. Pero de esta manipulación no están exentas las cooperativas y asociaciones comunales y deportivas a través de instituciones tutelares con financiamiento formalmente para su desarrollo. Por este medio se procura convertirlas  paulatinamente en áreas de influencia de los caudillos o partidos.

EL ALTO ABSTENCIONISMO EN EL REFERENDO DE COLOMBIA Y LA NECESARIA REFORMA INSTITUCIONAL LATINOAMERICANA

Miguel Sobrado

Robert Putnam, el científico que hizo operativo el concepto de Capital Social con su investigación sobre el proceso de descentralización italiano a finales del siglo pasado, evidenció que había un comportamiento electoral diferenciado sobre los referendos en las diversas regiones de Italia.  Mientras que en las elecciones para nombrar autoridades no habían diferencias significativas en la abstención entre las regiones, en los referendos si se producían diferencias sustanciales entre aquellas  con comunidad cívica organizada (capital social) y las que tenían una comunidad cívica débil.

Putnam explicaba esta diferencia de comportamiento por las relaciones clientelistas prevalecientes en el sur de Italia. Relaciones ente patronos y clientes políticos donde los primeros, como eventuales dueños del poder, ofrecían a los segundos algún tipo de prebendas y beneficios directos o indirectos que los movilizaban a votar. Por tal razón en las votaciones para nombrar autoridades las votaciones eran similares entre las regiones, pero cuando se trataba de referendos la población del sur clientelista se abstenía de ir a votar ya que no veía beneficios personales o comunales.

En el norte, con una tradición de organización y participación cívica importante, la votación en los referendos era alta. Los votantes se sentían ciudadanos e iban a cumplir con su deber de decidir sobre los asuntos trascendentes de la comunidad Mientras que en el sur donde los votantes no se consideraban ciudadanos, sino clientes de patronos políticos que les suministraban prebendas, y el referendo no se las ofrecía, ellos no se movilizaran a votar.

Página 5 de 8

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén