Miguel Sobrado

Sociólogo. Político. Fotógrafo. Abuelito.

CORRUPCION Y PATRIMONIALISMO

Miguel Sobrado

Es muy frecuente en el lenguaje cotidiano, atribuirle la corrupción a las malas calidades morales de los gobernantes y su eliminación a la sustitución de estos por personas puras e intachables. En otras palabras se ve como un problema de la calidad moral, pero  como por todas partes aparecen corruptos, no solo en las denuncias sobre malversación de fondos, sino como algo cotidiano en los biombos hospitalarios de la CCSS y en el irrespeto de las señales de tránsito, se le atribuye el problema a la cultura. Y por lo tanto todos somos  causantes de la corrupción. Pero resulta, que ese mismo ciudadano que aquí se brinca los semáforos en rojo y se parquea en zona amarilla, cuando llega a Nueva York o Londres acata rigurosamente las leyes de tránsito. Esto nos lleva a percibir, más allá de la moralidad individual, a un sistema que en nuestro caso permite el irrespeto de las normas, pero en otros contextos donde no  existe impunidad porque el interés público predomina, el individuo se comporta como ciudadano. Como muy bien lo dice Denise Dresser en su libro “Manifiesto mexicano” La raíz de la corrupción “no es cultural, sino institucional. No es de hábitos sino de incentivos. No se trata de lo que la sociedad permite, sino de lo que la autoridad no sanciona. Los de abajo son corruptos y toleran la corrupción porque los de arriba han creado leyes para permitirla…Un Estado depredador crea una sociedad depredadora. Un Estado que viola las leyes produce ciudadanos que las desobedecen, no al revés”.

Esto nos lleva a analizar el tipo de Estado que tenemos. Dresser le llama al Estado mexicano “un capitalismo de cuates”, esto es una organización institucional donde predomina el interés de los diversos grupos que ejercen el poder, por encima de los intereses de las mayorías, sin que exista un proyecto nacional que integre las acciones con un sentido de desarrollo inclusivo. Un sistema donde no operan los pesos y contrapesos que requiere el control ciudadano en una república, lo que permite el enriquecimiento de los grupos de poder y promueve, por omisión de controles efectivos y su fundamento en relaciones clientelistas, la corrupción en cascada.

En nuestro país estos grupos han logrado blindar las leyes para mantener monopolios y oligopolios que elevan el costo de la vida y hacen de nuestra patria uno de los países más caros reduciendo su competitividad. Basta citar dos de los casos más conocidos, el de las medicinas y el del cemento, que se distinguen por lo elevado de sus precios en la región y más allá.

Don Teodoro Quirós, quien fue Ministro de Agricultura del primer gobierno de Figueres en los años 50, cuando el país tomó rumbo diversificando su economía, un activo liberacionista de aquellos tiempos, al ser entrevistado 40 años después sobre el papel de ese partido en el panorama nacional dijo en una entrevista que le hizo Mercedes Ramírez en canal 13, “ahora es un grupo de amigos para hacer dinero”. Reafirmando de esa  manera la mutación que había sufrido el Estado costarricense, de un Estado con proyecto a  un estado patrimonialista.

Francis Fukuyama en su documentado estudios sobre el auge y decadencia histórica de los Estados, destaca empezando con China y la India y terminando en lo contemporáneo, que los períodos de auge se dieron cuando existió una conducción que integraba los esfuerzos alrededor de una visión viable. Por el contrario la decadencia y el colapso se tuvieron lugar cuando se perdió esta visión integradora y se instalaron regímenes patrimonialistas, donde cada grupo de poder andaba por su lado. El auge se reafirma recientemente en nuestro país de los 50 y 60s, cuando había un rumbo del Estado inclusivo, alrededor del cual se articulaban los negocios y no a lo inversa, como ha sido en las últimas décadas.

Estado botín latinoamericano

Frente a la repetida práctica latinoamericana, donde cada grupo una vez instalado en el poder, coloca sus intereses en primer plano y se enriquece desde esta posición, se ha gestado un sistema donde la corrupción corre en cascada por las estructuras públicas. Donde la práctica de considerar al Estado un botín, se inicia en la cúpula, pero fluye por las relaciones clientelistas hacia abajo. Esta práctica abarca progresivamente  a muchas de las organizaciones gremialistas que terminan anteponiendo sus intereses de grupo al interés público.

En este contexto, donde “primero estoy yo”, la corrupción se incuba y configura un sistema perverso e ineficiente. No interesa controlar los resultados, ni rendir cuentas, sino aparentarlo frente a las críticas, controlando procedimientos y reglamentos  intrascendentes y formales que terminan entrabando el quehacer institucional.  Llegue quien llegue, mientras no cambie el sistema, la corrupción tiende a reproducirse.

La acumulación de violencia y la necesidad de cambios sistémicos

En este contexto, donde la inequidad crece y la corrupción impune se hace cada vez más visible en las ventanillas, crece el malestar popular y se gesta un clima de agresión proclive al linchamiento.

La corrupción, sin embargo no es un problema de puros frente a corruptos, ni solo de los hechos visibles en las oficinas, sino de todo un sistema que debe ser desmontado y transformado en una auténtica república controlada por la ciudadanía  través de un sistema de pesos y contrapesos. Esto requiere de una reforma institucional que acabe con el archipiélago institucional existente carente de instancias integradoras y de rendición de cuentas. De un proceso de reorganización institucional regional y territorial, donde las políticas nacionales estimulen, la organización e iniciativas locales, donde se estimulen los encadenamientos y se difundan las mejores innovaciones. Donde lo más avanzado de la ciencia y la tecnología adquieran dimensiones en las fortalezas locales y arraiguen a la población al mismo tiempo que generen una visión cosmopolita.

Estas cosas no se pueden lograr de golpe, pero si hay visión nacional y la descentralización se realiza apoderando a la ciudadanía de organización, capacidad de gestión y de demandar cuentas, puede darse un proceso acumulativo que, partiendo de las mejores prácticas que marcan senderos, construya un nuevo sistema institucional.

Hemos sido configurados por un sistema patrimonialista y clientelista que no cambiará con buenos consejos, se requiere de una conducción que estimule el apoderamiento organizacional de las comunidades y grupos que articule el Estado  e integre el haz de voluntades colectivo. Como dijo don José Figueres Ferrer “Los hombres sin organización no tienen ningún poder” ni pueden ejercer la ciudadanía, añado yo.

Metamorfosis

Visibilizar la belleza en transformación 

Georgeanella, Meyling y Karla tienen varias cosas en común. Una de ellas es la edad que tienen, la otra el país donde viven. La tercera cosa en común es que, en Heredia, Costa Rica integraron el proyecto Somos como Somos. En su propuesta fotográfica, Marcia Silva Pereira, creadora y fotógrafa de Somos como Somos, invita a las personas a desnudarse mental y físicamente para mostrar su belleza más pura. 

La cámara se convierte en un gran aliado para capturar esos momentos de libertad y soltura. Este proceso, registró un momento inicial que ha estado en constante evolución. 

Aventuras en Indochina

Viaje de exploración en enero de 2018… Un popurrí de experiencias y vivencias.

 

En la literatura china hay una importante saga histórica que ha inspirado varios elementos de la cultura mundial, incluyendo la conocida caricatura de televisión llamada Dragon Ball Z. Se trata de la Peregrinación al Oeste, que relata el viaje de un joven monje, Shanzang, desde la capital china de Xi’an hacia la India a recoger la sabiduría de los textos del Buda. En su viaje el monje es acompañado por un mono viejo con poderes supernaturales, un guerrero astuto y casi invencible que ha luchado con éxito hasta contra los dioses del Palacio de Jade.

Muchos años después, dos valientes viajeros emprendieron su peregrinación. Fue en el Aeropuerto Internacional de Hong Kong donde se encontraron los dos: un antiguo ser, que no era exactamente un mono… con un joven en busca de sabiduría, que no era exactamente un monje.

Antes del vuelo el joven dijo que no iban a tener ningún problemas en encontrarse, ya que el aeropuerto de Hong Kong no es tan grande… y resulta que es uno de los más grandes del mundo. Sin embargo, ahí en el medio de la multitud se encontraron.

Historia a flor de piel

Agua,
piedra,
metal
y arena
Hay historia en todo…
y están a flor de piel

en las texturas 
de la Habana

 

 

El viento acaricia mi pelo

El mar humedece mi piel

y erosiona tus cañones.

Miradas y reflejos

Una serie fotográfica creada en escenarios cubanos: caliente del sol, lleno de historia y bañado por el mar Caribe…

 

 

Hay calor en una mirada

Y en el frío mineral

De un salón de espejos…

 

SANTA MARIA DE DOTA LA CASONA DE LOS AGUERO Y LA CULTURA DEL CAFÉ

https://www.youtube.com/watch?v=86nvBK0VOwY

EL CLIMA CREADO PARA EL ASESINATO DEL LÍDER INDÍGENA

Miguel Sobrado

Muy acertadamente el antropólogo don Carlos Borges retomando el origen del conflicto agrario en las reservas indígenas del sur que ocasionaron el reciente asesinato del dirigente indígena Sergio Rojas escribió: La Reserva Indígena era administrada por la Junta Nacional de Protección de las Razas Aborígenes. En 1961 el Estado le traspasa la administración al ITCO y empieza a suceder el más grave despojo legal de las tierras indígenas. Los funcionarios del ITCO, hoy INDER, comienzan a ofertar tierras indígenas entre campesinos criollos de Pérez Zeledón y de San Ramón de Alajuela, entregan parcelas por todo el Territorio Indígena y provocan los primeros conflictos con saldos de heridos y muertos.
Luego aparece la tristemente institución CONAI y divide el territorio en tres reservas indígenas, cercena las tierras de la Lucha y la Luchita, las de Santa María y las que pegan a BA que le fueron asignadas a la piñera. Además decreto tras decretos corrigen límites y disminuían la cabida original.
En los setenta Víctor Ramírez filma Waka las Tierra de los Bribris donde evidencia el conflicto en el que ya corría sangre. El Estado provocó el problema y durante décadas hizo nudo tras nudo para tener hoy un nudo gordiano y no creo que tenga la espada ni el valor de Constantino para cortarlo.
El INDER, que inició el problema, ha sido una y otra vez sentenciado por la Sala Cuarta para resolver este gravísimo problema de tenencia de la tierra. El INDER (antes ITCO e IDA) no ha tenido ni los conocimientos ni la voluntad política para resolver la situación y siempre encuentra una excusa para no acatar la orden de la Sala Cuarta.
Al mismo tiempo, las autoridades judiciales y policiales se han mostrado no solo inútiles ante el problema, sino permisivos en contra de los derechos de los Pueblos Indígenas de BA
”.

En otras palabras la extensión tierra que por ley se les había asignado en 1956 se fue reduciendo progresivamente por el ITCO, IDA y el INDER que otorgaron, con fines políticos clientelares, generosas concesiones con tierras de los pobladores ancestrales, ticos originales, a campesinos no indígenas de diversas partes del país. Actuaban así pensando no solo con fines polítiqueros, sino por racismo, ya que pensaban que los indígenas acostumbrados al atropello colonial, no sabrían ni podrían defenderse ante la justicia valle centrina. Se fue creando de esta manera una espiral de resentimientos y de conflictos, donde cada una de las partes alegaba tener la razón. Los indígenas porque era su tierra ancestral cuya propiedad y usufructo les había sido reconocido por el Estado y la consideraban, justamente su patrimonio étnico y familiar. Los colonos por su parte tenían documentos oficiales, emitidos por el ITCO, iDA e INDER que los acreditaban como propietarios de las tierras que por motivos políticos les habían sido adjudicadas, en abierta conflicto con los derechos legales de los indígenas. De tal manera los indígenas, justamente indignados ante la inacción y complicidad de las instituciones, deben proceder a recuperar sus tierras con acciones organizadas que los llevan a enfrentarse con los campesinos y terratenientes. Estos que gozan de certificaciones, títulos posesorios y el contubernio institucional sienten que las acciones de los indígenas son ilegales y atropellan sus intereses y de tal forma crece el conflicto y la violencia que han llevado múltiples abusos y recientemente al asesinato del dirigente indígena don Sergio Rojas. Así se ha creado el clima de violencia e intolerancia donde ahora se han incorporados los sicarios de alquiler.

Como bien lo señala don Carlos Borges en el texto inicial la Sala IV le ha exigido al INDER resolver la situación y siempre hay una excusa para no resolver. Es evidente que la violencia tiene su origen en este incumplimiento y el racismo taimado del funcionariado, que se refugia en los procedimientos y excusas para no cumplir con su deber. Esto debe cesar, si no hay respeto para la propiedad de los indígenas, difícilmente podemos pedir respeto para la propiedad privada.

El artículo 11 de la Constitución Política es muy claro “Todo funcionario es depositario temporal del poder y debe rendir cuentas por los resultados de su gestión y responder por ella”

Invito a la Fiscala de la República a hacer cumplir este precepto constitucional con quienes por incumplir con sus funciones institucionales y legales han regado gasolina en el agro y nos enfrentan hoy a la violencia.

 

 

SOCIOS DE PESADILLA Y SOCIALISMO DE ENSUEÑO

Miguel Sobrado Chaves y Gonzalo Ramírez-Guier

 

Por segunda vez en un siglo, el sueño del socialismo parece consumirse en América Latina entre el fuego de las barricadas y los apagones generales.

Lejano ya, el socialismo soviético tuvo resultados hace setenta años, cuando en la posguerra se recontruyeron ciudades y se hicieron grandes obras de insfraestructura. Los logros en materia de crecimiento económico fueron más que notables. Pronto la planificación central con ordenamiento administrativo entrabó la economía de consumo, y la limitación en la oferta de artículos favoreció el florecimiento de diversos tipos de corrupción entre la élite burocrática con acceso al poder absoluto. La participación política de la población se restringió, al punto que fue identificada como un factor de estancamiento económico por un ciéntífico de la dimensión de Sajarov, expulsado del PCUS y acusado de traidor por señalar la realidad.

Dentro de estos procesos floreció lo que los cubanos han denominado, con buen sentido del humor tropical, “el sociolismo. “Socio” es, en la jerga popular cubana, sinónimo aproximado de “compiche”. Así pues “sociolismo” se refiere a la proliferación de redes de funcionarios con acceso a los recursos escasos, que utilizan los productos o servicios bajo su supervisión para satisfacer oportunamente las necesidades de sus amigos (un chiste viejo de la sociedad cubana decía que el que quien tiene un socio es dueño de una central azucarera). De tal manera, el pulpero le guarda productos al médico o al ingeniero para pagar servicios profesionales sin hacer colas de espera.

REFORMA EN LA ELECCION DE DIPUTADOS: CON RENDICION DE CUENTAS

Miguel Sobrado

La reactivación del proyecto  de la elección de diputados por petición del grupo Poder Ciudadano, es un paso importante en la reforma institucional que nuestro país requiere.

La reforma plantea la elección de 42 diputados por distritos electorales y otro tanto por listas nacionales y permite la reelección hasta por dos períodos adicionales.

La mayor parte de los problemas que vive Costa Rica han tenido su origen en los desaciertos de la Asamblea Legislativa que ha aprobado un día sí y otro también privilegios y derechos para sus clientelas, sin asignar recursos ni establecer mecanismos de control y rendición de cuentas. Son los diputados los que han aprobado las leyes de pensiones de privilegio, los premios y exenciones sin ningún propósito más allá del beneficio de grupos de poder. Poseen un departamento técnico y decenas de asesores, pero a pesar de todos estos recursos que deberían orientar y fundamentar su gestión para el beneficio nacional hacen mesa gallega con el presupuesto nacional, creando instituciones duplicadas para colocarse ellos mismos al finalizar su período y a sus clientes políticos.

LATINOAMERICA ANCLADA EN EL PATRIMONIALISMO

Miguel Sobrado

América Latina avanza en el tiempo del siglo XXI, estancada sin embargo en un sistema político patrimonialista que no augura un futuro de estabilidad y bienestar ni por la derecha o de la izquierda. La esperanza de un desarrollo democrático y pacífico, que invierta en capital humano y sostenibilidad, se estrella contra el manejo y manipulación patrimonialista que hacen los grupos gobernantes.

En Brasil se metió a la cárcel, sin pruebas, acelerando los ritmos procedimentales, bajo presión de los sables militares, al expresidente Lula para que no pudiera ser candidato a la presidencia y derrotara ampliamente al racista de Bolsonaro.

En Venezuela y Nicaragua se retorció burdamente la institucionalidad para mantener, a contrapelo de la voluntad de sus pueblos y de los principios republicanos, a los mismos grupos gobernantes en el usufructo del poder. Situación que ha debilitado a estas naciones llevándolas a crisis profundas.

En Honduras y Paraguay se realizaron golpes de estado por los militares, para desalojar a las autoridades electas democráticamente, sin que esto fuera de interés de los organismos regionales o internacionales.

Más recientemente en Honduras se realizaron elecciones oscuras que la misma OEA, consideró necesario repetir, pero Trump reconoció al gobierno y las protestas populares y la represión violenta en las calles fueron ignoradas por la “comunidad internacional”. La población desesperada por la violencia y falta de oportunidades emigra masivamente. En Guatemala la Comisión Investigadora contra la corrupción de las Naciones Unidas, que se instaló de acuerdo con el gobierno, fue expulsada, antes de finalizar su tarea, cuando sus acciones afectaron a los jerarcas de ese país.

En México durante los últimos gobiernos de “guerra contra las drogas” ha muerto cerca de 250000 personas en acciones violentas y continuamente se encuentran cementerios clandestinos que incrementan el número de víctimas. En Colombia la esperanza de una paz duradera después de medio siglo se ha venido diluyendo por los asesinatos cada vez más frecuentes de dirigentes que se desarmaron.

Detrás de todo este tétrico panorama se encuentra, en mayor o menor medida, la mano del narcotráfico, emergente con gran fuerza en la región. Se trata de una actividad económica ilegal, pero de una gran fortaleza, iniciativa y creatividad, que se posiciona y reorganiza las relaciones con el poder político. A diferencia de las relaciones del poder económico tradicional, que surgían bajo el paraguas y al calor del poder político, el narco surge de un enfrentamiento con el poder político que le permite aprovechar las redes de corrupción, para penetrar y posicionarse en las estructuras de poder locales, regionales y nacionales.

La debilidad e incapacidad del sistema patrimonalista, basado en clientelas políticas, para enfrentar el reto de la transformación necesaria es descrito de manera magistral, en el caso de México, por Denise Dresser en su más reciente libro “Manifiesto mexicano: cómo perdimos el rumbo y cómo recuperarlo”, que con ajustes menores o mayores de acuerdo a cada país, podría aplicarse a toda la región latinoamericana.

Se trata de un libro que evidencia las limitaciones del patrimonialismo para hacer las transformaciones que requiere el Estado latinoamericano de cara al futuro. De cómo se presentan programas de modernización esperanzadores como el pacto por México anunciado por Enrique Peña Nieto que logran consensos políticos formales, pero que se hace de tal manera para que las “reformas” se adapten al viejo orden y que en esencia nada cambie manteniendo los privilegios y la impunidad en la jaula de dinosaurios.

“La bestia del capitalismo de cómplices sobrevive gracias a la ausencia de agencias reguladoras –fuertes, independientes autónomas, que puedan contener a quienes han podido establecer ‘posiciones dominantes´ en un sector tras otro”. Esto privilegio sobreviven gracias a que los “intereses creados diseñan la política en vez de ser sometidos a sus directrices”.

El sistema patrimonialista tiene sus días contados en tanto que no parece percibir la importancia de la inversión en capital humano y social de cara al futuro y la reforma educativa la necesidad de seguridad y empleo, entre otras reformas clave, no entra en sus prioridades por prejuicios de clase y etnia. Al mismo tiempo el los narcos se arraigan en las comunidades ofreciendo una paz corrupta pero con seguridad e ingresos.

Mientras tanto se nos hace creer que la corrupción es un problema de personas y de la cultura local, y que la solución sale de un santo profeta con que pone orden con una vara de guayabo. Pero como bien lo dice la autora “La raíz de la corrupción no es cultural sino institucional. No es de hábitos, sino de incentivos, no se trata de lo que la sociedad permite, sino de lo que la autoridad no sanciona…Un Estado depredador crea una sociedad depredadora. Un Estado que viola las leyes produce ciudadanos que las desobedecen, no al revés”.

En otras palabras se requiere de una serie de reformas estructurales que la autora menciona en su libro y que sería objeto de otro artículo, a lo que yo añadiría un control y rendiciones de cuentas descentralizado basado en una ciudadanía activa en la ejecución de las políticas públicas. Un Estado basado cada vez menos en la burocracia central y cada vez más en las innovaciones y experiencias de las comunidades organizadas. Un liderazgo continental, arraigado con visión y autonomía.

 

Página 2 de 12

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén